Mi abuelo, el afinador de pianos.


Francisco de Paula Loreto Quintana
Estas líneas giran en torno al abuelo que conocí, mi abuelo materno, pero primero haré una breve referencia a mi abuelo paterno, a quien que no conocí. Mis raíces paternas vienen del estado Guárico, de Calabozo, mientras que las maternas son caraqueñas. Mi abuelo paterno, el hacendado Francisco de Paula Loreto Quintana, murió joven. En su matrimonio con María Eugenia Loreto Martí, su prima hermana, procrearon once vástagos de los cuales Francisco de Paula, mi padre, fue el mayor. A mi abuela paterna todos la trataban de doña María, menos los numerosos nietos, que la llamábamos abuelita por su delgada figura. Del abuelo llanero las malas lenguas decían que cómo no iba a estar rico, si María le paría un peón todos los años. Que yo sepa, mi papá ayudó en las tareas propias de la finca “El Tapiz” desde muy niño, pero cuando alcanzó la edad adecuada mi abuelo lo mandó a estudiar al liceo San José de Los Teques, donde duró muy poco tiempo y no precisamente por bajo rendimiento estudiantil.
Julio César Rodríguez, mi abuelo materno, fue afinador de pianos. Nació en Valencia, Edo. Carabobo, el 21 de junio de 1883, creció en Villa de Cura, Edo. Aragua y murió en Caracas, a la edad de 88 años, el 29 de noviembre de 1971. Por muchos años, hasta 1943, residió en la parroquia San Juan (Caracas), frente a la plaza de Capuchinos. Desde ese año fue vecino de la parroquia La Pastora, de Gloria a Sucre 23, hasta el día de su fallecimiento. Se casó con Clara Rosa Díaz (Rosita), caraqueña de la parroquia San Juan descendiente directa de isleños (Islas Canarias), unión en la que procrearon cuatro varones y tres hembras; mi madre, Olga Teresa, fue la mayor de las hembras. Cuando nos referíamos a mi abuela materna, los Loreto Rodríguez le decíamos la abuelota, porque era algo robusta y mucho más si se la comparaba con mi abuelita.
Mi padre era bajo de estatura pero bastante fornido y camorrero, como todo hombre bajito. A él y a varios de sus hermanos, por su cabello rubio oscuro semejante al pelo del león, los llamaban araguatos. Apenas llega al Liceo San José, un bachillerato para muchachos mayores ubicado en Los Teques, durante el primer recreo los compañeros de estudio empiezan a mofarse del catire que no podía negar que era un campesino. Uno de los estudiantes, que tenía ciertos conocimientos y destrezas en el arte del boxeo, le busca pleito y empieza a apabullarlo, conectándole jabs y bailoteando alrededor de él. Mi papá trató de esquivar el aguacero, pero ante el primer derechazo que recibió, reaccionó y llevó el combate a su terreno. Acostumbrado a lidiar con novillos, a tumbarlos por los cachos para darles vuelta y caparlos, se abalanzó sobre el mozalbete, lo levantó en vilo y lo dejó caer sobre el piso del patio, que por fortuna era de tierra. Ahí se acabó la pelea y los estudios de mi progenitor. Las comunicaciones de cualquier tipo eran difíciles en ese entonces, por lo que me imagino que tardó cierto tiempo para que a mi abuelo le llegara la notificación y fuera a buscar a su hijo que había sido expulsado del colegio. Posiblemente fue el mismo doctor José de Jesús “El Tigre” Arocha, fundador y director del plantel, quién le hizo entrega a mi abuelo de mi padre; en sus palabras dejó ver que Francisco de Paula sólo sabía bregar con bestias y que por poco no había matado a su contendor. Como castigo, mi abuelo no se llevó a mi padre con él para Calabozo, sino que lo dejó en el camino, en Cagua, trabajando esta vez sí como peón, en la hacienda de su cuñado don José Gorrín, un acaudalado ganadero casado con María Teresa Loreto Quintana, a quien todos mis hermanos llamábamos mi tía Teresa.
            La historia de los Loreto Rodríguez empieza a comienzos de 1936, cuando muere en Caracas don José Gorrín, en su casa de habitación de la parroquia San Juan, aledaña a la plaza de Capuchinos. Al velorio asistió Olga Teresa Rodríguez a acompañar a sus amigas las González, unas vecinas que también eran amigas de la familia del difunto. Allí ve por primera vez Francisco de Paula a Olga y se prenda de ella al punto que va a pedirle la mano a su padre Julio César sin ni siquiera haber hablado con la que a la postre sería mi madre. Afortunadamente el general Juan Vicente Gómez había muerto en diciembre del 35, porque según contaba mi papá, en tiempos de Gómez no había a quién ganarle un centavo. Una vez muerto el dictador se abrieron fuentes de trabajo y en el 36 mi papá empezó a trabajar como caporal en la construcción, a pico y pala, de la carretera de Sebastopol y Las Adjuntas, a la salida de Antímano.  Ya de novio con mi madre, se lleva a mis tíos Eliseo y Fernando a trabajar en la carretera, empleo que les dura poco, porque a cuenta de ser cuñados del supervisor se pusieron a echar carro y mi padre no tuvo más remedio que botarlos. Desde ese momento en la familia Rodríguez Díaz empezó a correr el rumor, ampliamente confirmado con el correr de los años, de que Loreto —como todos ellos lo llamaban—era un hombre bastante fregado.
            Mis padres Francisco de Paula y Olga tuvieron ocho hijos, seis varones y dos hembras. Los tres primeros nacimos en Caracas, en la parroquia San Juan, en tres casas diferentes: Cochera a Puente, Horno Negro a Puente Casacoima y Horno Negro a Río. Los cinco siguientes fueron concebidos en San Juan de los Morros, donde se avecinda mi papa en 1941 como Director Seccional de Estadísticas. Como mi papá confiaba más en los médicos caraqueños y en los cuidos post parto que le iba a prodigar su suegra a la madre y al recién nacido, los tres del medio, un varón y las dos hembras, nacen en la parroquia La Pastora, dos en la casa de mi abuelo de Gloria a Sucre y la mayor de mis hermanas de Sucre a Cola de Pato, donde vivía alquilada una hermana de mi mamá. Los dos últimos sí nacieron en San Juan de los Morros. De mis hermanos, Julio Vicente, psicólogo y abogado, fue un prolífico escritor pero el más conocido es Félix, el actor de teatro y televisión. Cuando me preguntan si Félix es familia mía, yo contesto que soy su hermano, pero que antes él era hermano mío, por el hecho de ser menor, el penúltimo de todos. A tal punto llega la fama de la farándula, que cuando mi hija se casó vine a saber que mi consuegra había sido alumna mía, al ella expresar que uno de sus profesores que había tenido en el postgrado era hermano de Félix Loreto. Eso había ocurrido treinta años atrás y no es tarea fácil aún para la mejor memoria, recordar los nombres o la fisonomía de una plétora de antiguos alumnos.
           
            Mi abuelo Julio César debería tener un sitio reservado en la historia de Venezuela, pues fue la primera persona que importó pianolas a nuestro país y también el primero que aquí fabricó rollos para dicho artefacto. Esta información la leí en la contra carátula de un disco de acetato que grabó uno de sus tantos amigos, entre los que se contaban Vicente Emilio Sojo y José Antonio Calcaño. Su prodigioso oído musical, del cual no heredé nada, le permitió ganarse la vida como afinador de pianos. Sus innegables dotes de artesano, de las cuales sí creo que heredé algo, le permitieron también reparar pianos y construir cuatros, esto último como simple hobby. La casa de La Pastora estaba llena de pianos que requerían de alguna reparación de envergadura, pero algunas veces hacía reparaciones menores a domicilio, caso en el cual a su equipo habitual de la llave de afinar y el diapasón agregaba una pesada caja de herramientas, no tan pesada porque muchas veces yo, en las vacaciones que pasaba en Caracas y siendo un mozalbete macilento, me iba con él y lo ayudaba a cargarla. Honrado hasta la pared de enfrente, más de una vez conseguía objetos de relativo valor dentro de las cajas de resonancia de los pianos que reparaba a domicilio, los cuales entregaba con presteza a los dueños. El caso más emblemático fue cuando encontró un valioso collar de perlas en el piso de la caja del piano, tapiado por el sucio y las telarañas, el cual la propietaria había dado por perdido, sin saber cómo ni cuándo se lo habían robado. Hasta una recompensa quiso darle la señora, pero él no la aceptó.
           
La Escuela de Música.
            Mi abuelo Julio César afinó y reparó los pianos de casi toda la aristocracia caraqueña de su época, hasta pocos días antes de fallecer. A una avanzada edad a la cual quizás anhelaba descansar, seguía en plena actividad para subsistir con dignidad. Además seguía siendo buscado y preferido para afinar los pianos en las celebraciones de algún evento musical importante en los escenarios caraqueños. Mis tíos Eliseo y Julio César, herederos de las aptitudes y el talento para la música de mi abuelo, también trabajaron afinando pianos, aunque Julio César se dedicó más que todo a la enseñanza de ese instrumento y Eliseo, de quien decían que era tan buen afinador o aún mejor que su padre, murió joven. Mi tío Julio César recibió clases de piano a domicilio y luego fue a la Escuela de Música, entre las esquinas de Veroes y Santa Capilla. Mi madre también recibió clases de piano en la casa de la parroquia San Juan, pero su profesora, una señora llamada Dolores, se quedaba dormida en plena clase y se despertaba preguntando “¿Por dónde íbamos?”, con lo cual el progreso era muy lento. Mi mamá no pudo asistir a la Escuela de Música, ya que en los años treinta era impensable que una muchacha saliera sola a la calle, ni siquiera de día, en una Caracas que se podía catalogar de bucólica. Mi abuelo era el afinador oficial de los pianos de la Televisora Nacional (canal 5), de los teatros Municipal y Nacional, de la Casa de la Cultura Popular, de Radio Continente y de Radio Caracas Televisión. También iba a Maracay a afinarle los pianos al general Gómez; una vez que fue a esa ciudad salió del hotel y fue a dar una caminata por la plaza Bolívar. Un chácharo lo vio con malos ojos y manoseando la peinilla, le preguntó que hacía por ahí, pero casi inmediatamente otro chácharo de mayor jerarquía le dijo al primero que no molestara al visitante, que “el señor era de la causa”. Nunca le conocí causa política alguna a mi abuelo, aun cuando él, a veces, usaba el término “godo” para referirse a alguna persona que le caía mal. Quizás ésta fue la única expresión “demodé” que le oí, porque cuando decía que iba para los lados de la quinta de Crespo, tan sólo estaba usando el nombre empleado durante muchos años de su vida para el sitio donde el general Joaquín Crespo construyó su residencia. Después, esos terrenos fueron donados a la nación por el presidente Crespo y en ellos el gobierno de Eleazar López Contreras empezó a edificar el mercado de Quinta Crespo, el cual sólo vino a ser inaugurado en 1951 por Marcos Pérez Jiménez.
El mercado de Quinta Crespo.
            En la Televisora Nacional empezaron a pedirle la cédula a la hora de ir a cobrar su sueldo y él contestaba que no la tenía, lo cual era verdad. Para noviembre de 1942 cuando se ceduló el primer venezolano, el presidente Isaías Medina Angarita, mi abuelo ya tenía 59 años y se había desenvuelto a cabalidad sin ese, en su criterio, entorpecedor invento. Pero al informarle la secretaria, la tercera ocasión que le pidió el número de cédula, que la próxima vez no iban a pagarle la quincena si no presentaba la cédula, se apresuró a sacarla. En el otro extremo mi papá, que era un funcionario gubernamental de muy bajo rango, fue uno de los primeros tres mil venezolanos que tuvo cédula, la 2933. Estas cuatro cifras, unidas a hecho de que mi papá vivió más de noventa años, causó que cuando le pedían el número de cédula, después de él enunciar los cuatro guarismos la gente se quedaba esperando el resto y él tenía que decirles que eso era todo.
            Mi abuelo Julio no fue amigo de beber licor, pero sí fumaba. Dejó de hacerlo cuando sus hijos llegaron a la adolescencia, para que no tomaran el mal ejemplo de él, pero al ver que había fracasado en el intento ya que mi madre fue la única de sus hijos que nunca fumó, volvió a tomar el vicio. Fue un gran fanático de la lucha libre profesional, espectáculo que vino a Venezuela junto con las transmisiones de televisión. Cuando tenía pesadillas se despertaba dándole a la pared con el canto de la mano, emulando su inconsciente a los luchadores que había visto en blanco y negro en la pantalla de Televisa (Canal 4), que fue donde primero se presentó el también llamado “Catch as catch can”, con la animación de Blas Federico Jiménez. Desde la parte baja de una esquina el narrador promocionaba al whisky Old Original, campaneando un trago que se servía de una botella que al principio de la transmisión estaba llena; al final era palmario para los televidentes que la botella estaba vacía y que la dicción del animador había ido desmejorando con el progreso del espectáculo. Cuando empezó la competencia entre canales en ese renglón del pancracio y el Canal 8 —CVTV, que era para ese entonces una emisora privada— empezó sus emisiones en vivo los sábados por la noche, con la animación de Antonio del Nogal, a mi abuelo no había quien lo moviera de su poltrona de mimbre, mientras se entretenía con las peripecias de Dark Búfalo, Bernardino Lamarca, Jaime El Fantasma, Bassil Batah y el Gran Lotario, bautizado este último no en honor al emperador carolingio sino al inseparable amigo de Mandrake el mago. Mi abuelo decía que si alguien se metía con él en la calle, le iba a meter un tackle. A mi papá le causaba mucha gracia imaginarse a aquel viejito flaco ejecutando una patada voladora: desplazándose por los aires para golpear a su oponente en el pecho con ambos pies. Mi abuelo nunca me habló de boxeo; al parecer el arte de los puñetazos no le llamaba la atención y ni siquiera se unió al corro de hijos y nietos que vimos en su casa de La Pastora la transmisión en vivo, algo poco común en ese entonces, de la pelea entre Ramoncito Arias y Pascual Pérez. Pacífico por naturaleza, sin embargo siempre cargaba encima la llave de afinar terciada en el cinturón del pantalón, fuera o no a trabajar, para defenderse.
            Mi abuelo fue una persona afable, espontánea y comunicativa, lo que le hacía ganar el afecto de las personas con las que trataba. Siempre andaba silbando, era chusco, ocurrente y bromista.
—Loreto: ¿Sabes quién se murió? —le preguntó una vez a mi papá estando yo presente.
—No Julio, ¿quién?
—Simón Bolívar.
Lo que siguió fue una sarta de reproches de mi padre, pidiéndole a mi abuelo que se comportara con seriedad y recalcándole que él podía ser su padre. Mi abuelo, por su parte, no podía dejar de reírse, ya que él decía que mi padre se tomaba todas la cosas demasiado en serio.
            Julio César fue muy dado a contar anécdotas del general Gómez y a los decires. Ante los infortunios de los recién casados y las duras pruebas existenciales de las parejas expresaba “cásate y verás”, pero al ver la severa cara de mi abuela Rosa, aclaraba: “Y no es que yo diga que a mi me ha ido mal en el matrimonio”. Cuando alguien comenzaba a verse envuelto en problemas decía que “ya empezó Cristo a padecer”. “Hasta cuándo Gómez, paisano” y “No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista” se explican por sí solas. Cuando se enteraba de la existencia de algún enemigo suyo gratuito, recordaba el proverbio árabe “Siéntate a la puerta de tu casa y verás pasar el cadáver de tu enemigo”. Aquellas personas ásperas y renuentes a tratar a sus semejantes, lo movían a contar el caso de un individuo a quien tuvieron que contratarle parihueleros para que cargasen la urna cuando falleció.
“Los gatos no comen fieltro”, entrada de esta bitácora de diciembre de 2006, gira básicamente en torno a mi abuelo el afinador. Ahí destaco que él también fabricaba bordones para los pianos, en una máquina de su propiedad que tenía en el sótano de la casa y en la cual perdió un ojo a temprana edad, al soltarse la espiral de alambre fino que estaba tejiendo sobre un alambre más grueso. A los pianos que reparaba les reemplazaba cuerdas, correitas y martinetes. El blanqueo de los teclados lo hacían mi abuela Rosa y mi tía abuela María Teresa Rodríguez (Teté), con un hisopo impregnado en Zonite, un producto para duchas vaginales que no diluido era un blanqueador eficaz. Como ya lo mencioné, en casa de mi abuelo también duplicaban rollos de pianola, en una máquina que él trajo de Nueva York junto con las primeras pianolas. En ese entonces los viajes a la metrópoli del norte se hacían por barco y los reales para el pasaje y el adiestramiento los consiguió jugándose a Rosalinda: hipotecando la casa. En ese entonces y antes de la aparición de la banca hipotecaria a mediados de los sesenta, al obtener real prestado los pagos mensuales que se hacían eran puros intereses, ya que el capital de la deuda nunca disminuía. Si por alguna razón cada vez que alguien no podía pagar la mensualidad, el prestamista sumaba los intereses morosos al capital, con lo que la deuda seguía creciendo al igual que el monto de los intereses. El objetivo final del agiotista era quedarse con el bien dado en prenda. Pero el abuelo, un trabajador incansable, a su regreso puso a producir tanto el entrenamiento recibido como los conocimientos adquiridos en el ombligo del mundo y pudo pagar la riesgosa deuda.
            Mi abuelo nunca dejó de sellar su cuadrito del 5 y 6, con la ilusión de ganarse unos buenos centavos, pero la alegría le duraba hasta que se caía en dos carreras. En sus días postreros había que obligarlo a que comiera algo, ya que se mostraba renuente a hacerlo y expresaba “Que fastidio, esa comedera”. Como si fuera un niño, lo único que todavía le llamaba la atención era comer churros y tomar jugo de guanábana. Por las noches se acostaba diciendo “Amaneciera yo tieso mañana” y los lunes, después de no haberse ganado un cuadro de caballos con 6 o con 5, amanecía descorazonado y exclamaba: ‘Mi hermano Lino sí hizo carrera, se murió cuando los faroles de kerosén”.

Referencias:
Semblanza de Julio César Rodríguez. El Pastoreño, página 15. Caracas: 18 de julio de 1985.

Comentarios

Irene Loreto González ha dicho que…
Luis primo querido, acabo de encontrar tu blog, que me encanta. Me emocionó ver la foto de mi abuelo y de mi tío Francisco en la cédula. Gracias por escribir estas cosas que son deliciosas para mi!! Irene loreto G.
Irene Loreto González ha dicho que…
Luis primo querido, acabo de encontrar tu blog, que me encanta. Me emocionó ver la foto de mi abuelo y de mi tío Francisco en la cédula. Gracias por escribir estas cosas que son deliciosas para mi!! Irene loreto G.
Clemente Pereda ha dicho que…
Una sorpresa muy agradable esta historia de Luis Loreto. En el listado hay varios boleros que vengo intyerpretando al piano a lo largo de una barbaridad de tiempo. Se me ocurre que algun dia podremos reunirnos en una velada musical. Cuando era un chamo, estudie con Evencio Castellanos. Este maravilloso profesor me decia: Clemente, estas tocando a Mozart como su fuera una guaracha o bolero. Con el tiempo, estudie con Gerry Weil, esta vez jazz. Ahora toco musica criolla y compongo algo en ese genero. Estoy siempre listo para amenizar una rumbita. En mi
sangre hay musica de Puerto Rico, por mi padre y abuelos de la isla.
Es un magnifico listado el de Luis Loreto. Somos colegas en la ingenieria y en la musica! Gracias por el blog. Firma:
Clemente Pereda Berrios.
Clemente Pereda ha dicho que…
Se me escapo un comentario: Cuando fallecio Aldemaro Romero, fui a sus exrquias. Alli, en el Cementerio del Este, estaban sus amigos intimos y cantaron, tambien Graterolacho recito. Nunca habia participado en un funeral semejante. Era: relativamente alegre, en medio de la tristeza. En mi generacion, no hemos tenido alguien que le superara. Que valga esta post data. Clemente Pereda Berrios
Josef ha dicho que…
Buen relato soy sobrino-nieto de Jose Gorrin C. y solo esta el detalle q el murio el 19 de marzo de 1934 y no en 1936 como dice el relato,fue ese año q sus abuelos se conocieron justo en finales d la dictadura de Gomez saludos¡¡¡

Entradas populares de este blog

Vida estudiantil

Ingenieros Electricistas UCV 1950 a 1971.

Cuando San Juan agachó el dedo